Introducción
Perfilado de sección
-
Microciclo Estructurado en el Fútbol
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación Física, Preparadores Físicos, Técnico o Entrenadores de Fútbol, motivados a desarrollar actividades en el ámbito de la planificación profesional contextualizada, tanto en el ámbito del deporte formativo como de las competencias del fútbol en el alto rendimiento.
En la actualidad, existen fundamentalmente dos propuestas teóricas que toman como punto de partida la complejidad del fenómeno del fútbol, su entrenamiento y la planificación de éste. La metodología seguida para la elaboración del presente trabajo parte del estudio previo de las principales fuentes bibliográficas existentes hasta el momento sobre ambas propuestas, el análisis de los conceptos e ideas fundamentales y su comparación posterior, con la intención de extraer conclusiones respecto de su mayor o menor adecuación al proyecto deportivo en un equipo de fútbol.Las propuestas teóricas citadas son, por un lado, el modelo de planificación que se recoge dentro del denominado “Entrenamiento Estructurado” (EE) propuesto por F. Seiru-lo, profesor del INEF de Barcelona y técnico del F.C. Barcelona desde hace más de 20 años. Esta propuesta se puede relacionar con el rendimiento alcanzado en determinados equipos del máximo nivel nacional e internacional (Oliveira et al., 2006.).
En definitiva, no tiene nada que ver el rendimiento en una prueba de un deporte individual con el rendimiento en un deporte colectivo. Son cosas totalmente diferentes.
En el caso del fútbol, es frecuente observar cómo se asocian determinadas mejoras aisladas en determinados parámetros condicionales, biomecánicos o biológicos, incluso tácticos o de otra índole, a las variaciones en el rendimiento deportivo (mejora o empeoramiento) del futbolista o del equipo. Desde el punto de vista de la complejidad, no necesariamente esto es así. Más bien deberemos pensar en la interrelación de una serie de factores, incluido el entorno, todos ellos en constante evolución e interacción, que en un momento determinado han dado lugar a un nivel de rendimiento colectivo concreto.
El abordaje del entrenamiento del futbolista desde estos enfoques se diferencia de los tradicionales en que, lejos de separar las partes para abordarlas de forma independiente, consideran de primera importancia los nexos, las relaciones e interacciones entre los elementos que lo integran, teniendo en cuenta, además, el contexto que lo rodea. Este enfoque implica un cambio total de paradigmas, de conceptos y, en consecuencia, de la forma de llevarlo a la práctica.De acuerdo con Seiru-lo (2005), las leyes, principios y demás conceptos tomados de los deportes individuales y utilizados tradicionalmente no son de aplicación en el entrenamiento de los deportes de equipo. En consecuencia, los modelos de planificación para estos deportes deberán ser, así mismo, diferentes.Objetivo
Lograr que el estudiante o profesional del fútbol sea capaz aplicar todos los conocimientos adquiridos para planificar programas de desarrollo en fútbol, así como planificar y aplicar la dirección técnica en sesiones de entrenamiento y partidos, de acuerdo a un plan estratégico-táctico específico.
Indice
1.Introducción
2.Cognitivismo y Entrenamiento Estructurado
3.Capacidades que configuran el talento del jugador
4.Las Tareas de Entrenamiento
5.Estructura del microciclo
6.Programación del microciclo
7.Ejemplos de Microciclos Estructurados
8.La Sesión
9.Control del entrenamiento
10.Ejemplos de sesión de entrenamiento
11.Fichas de tareas de entrenamiento
12.Estado de Forma
13. Referencias Importantes
-
Al aprobar esta evaluación, se habilitará el sistema para la descarga del certificado. Podrás descargar cualquiera o los tres modelos de certificado en cuanto apruebas la evaluación.