Nueva sección
Perfilado de sección
-
3. Capacidades que configuran el talento del jugador
Condicionales: de valor físico (volumen, intensidad). (Condición Física). Coordinativas: para la ejecución del movimiento deseado. (Técnica).
Cognitivas: …para el tratamiento de la información. (Táctica).
Socio-afectivas: de las relaciones inter-personales-grupales. Emotivo-volitivas: para la identificación con el yo personal.
Creativo-expresivas: para la proyección del yo personal (en el terreno de juego).
Se produce un cambio drástico en el enfoque de planificación-programación-periodización, ya que al planificar se tendrán en cuenta elementos no exclusivamente condicionales, bajo el pensamiento de que en el fútbol intervienen una complejidad de factores (técnicos, tácticos, psicológicos…) de tanta o mayor relevancia que los meramente condicionales o físicos (Cercadillo, 2012).
En este sentido, referido a los aspectos metodológicos del “Modelo”, como dice Seirul-lo, la solución está (dentro de la operacionalización de esta metodología) en crear “Situaciones Simuladoras Preferenciales”, “Tareas” reales de interacción en las que para resolverlas sea necesario la optimización de alguno de esos sistemas, de alguna de esas “Estructuras” respecto a otras (Roca, 2007). Profundizando esto, Seirul-lo (1998) plantea:
“Se han de fijar unas determinadas condiciones de trabajo que aseguren una acción diferenciada sobre algún sistema funcional orgánico (sustrato condicional). Concretar el tipo de tareas motrices por realizar, que potencien las capacidades coordinativas soporte de la técnica específica del deportista (coordinativo). Proponer información relevante que hay que procesar (implicar estructuras cognitivas)”. (p. 3)
Las principales características de este “Modelo Cognitivista” se resumen de la siguiente manera: (Dobato, 2012)
-Marcado interés por lo que sucede al interior del deportista, luego de que este analiza las condiciones del entorno en el que se realizará su actividad competitiva.-Modificación de la organización de las situaciones y acontecimientos del entorno, para estimular al deportista a elaborar nuevos comportamientos, resultado de la interpretación personal de los mismos.-Se privilegia el mejoramiento de la interpretación que realiza el sujeto para que así se modifique la conducta externa.-A través de este modelo se consiguen actitudes motrices óptimas, que son esquemas motrices aplicables a situaciones variables evitando así modelos cerrados de conducta.-La evolución del aprendizaje está basado en la capacidad que tenga el deportista para analizar las señales del entorno, interpretarlas de la mejor forma y tomar variadas soluciones motrices cada vez más ajustadas a sus necesidades e intereses particulares.-Se atiende en gran medida a las necesidades del deportista. La persona preferente a la disciplina deportiva.-Es de mayor aplicabilidad en deportes en los que la situación de competición no es estable y se presentan grandes niveles de interacción.-Predominan las motivaciones intrínsecas; satisfacción personal por la tarea bien realizada, afán por investigar, autoestima.-Las relaciones Profesor-Alumno, Entrenador-Deportista permiten optimizar la persona que compite, no el modelo de competición.