VESTUARIO
HISTORIAEn un principio los materiales utilizados en la confección del vestuario de montaña tenían las siguientes características:
- Eran de gran peso
- Escasa polivalencia
- Fáciles de mojar
- Lentos de secar (especialmente el calzado)
- Muy voluminosos
Por todas estas razones:
- Más el importante incremento de montañistas en el mundo
- Y del rápido avance de la ciencia que incorporó al montañismo dentro de sus temas de estudios —entre otros—.
Actualmente contamos con un amplio espectro de posibilidades para la elección de equipo y vestuario de montaña, que reúnen todas las condiciones técnicas, de confort y seguridad mínimas.

FUNCIONES PRINCIPALES DEL VESTUARIO:
1- PROTECCIÓN: Debe procurar mantener la temperatura corporal para no sufrir congelamiento, hipotermia o simplemente no pasar frío. Además debe proteger contra la abrasión producida por raspaduras, rasguños, heridas, piedras, ramas, etc.
2- SEGURIDAD: Debe estar compuesto de colores llamativos, vivos, "alegres", etc. que distingan a las personas del medio en el que se encuentran, que no se mimeticen con el entorno. Además, por efectos de temperatura, los colores oscuros atraen el calor, mientras que los claros los refracta. (Colores Vivos: Amarillo, Naranja, Rojo)
3- CONFORT: En general, se debe usar prendas que además de procurarnos abrigo y seguridad, deben ser lo suficientemente dúctiles y maniobrables como para permitir desenvolvernos y trabajar sin ningún problema, sin entorpecer los movimientos.

CONDICIONES PARA LA ELECCIÓN DEL VESTUARIO
1-TIPO DE ACTIVIDAD A REALIZAR: Si es alta, media montaña; extensa, breve; excursión, paseo, escalada, etc.
2-ZONA A VISITAR: Características de la zona (lluviosa, mucha nieve, es seca, etc.), altitud, posición geográfica (nortesur), etc.
3-DURACION DE LA SALIDA Dependerá de la cantidad de ropa que habrá que llevar.
4-EPOCA DEL AÑO: Las condiciones de una zona por lo general varían notablemente según la época: un cerro considerado de baja montaña en verano puede adoptar condiciones de alta montaña en invierno, siendo muy frío y de mayor cuidado.
5-CONDICIONES DE TRANSPORTE
Si se moviliza en transporte público, particular, vehículos grandes, pequeños, etc. Si el transporte queda cerca del lugar de campamento, alejado.
OTROS ASPECTOS QUE HAY QUE CONSIDERAR
A) Limitar las pérdidas de calor: Proteger en primer lugar las zonas más sensibles del cuerpo, es decir, la cabeza, pues es responsable de gran parte de la radiación del cuerpo, y del tronco, que es la zona del "núcleo" del
organismo. Para esto hay que mantener en contacto con la piel el aire que esta misma ha recalentado.
- La ropa debe entonces ser lo suficientemente amplia para permitir que exista esta capa de aire.
- Varias capas finas de ropa sirven más que una sola gruesa, pues entre cada una de ellas se encuentra una capa de aire.
B) Limitar las fugas: Cuello y cintura de las camisas o chaquetas deben estar bien cerrados. Cerrar el cordón interior en las parkas de manera de crear un colchón de aire contra el tórax.
C) Limitar las superficies de contacto con el frío: Dependiendo de la actividad, preferir un guante tipo "mitón" a un guante con dedos, pues este último ofrece mayor superficie de contacto. Así mismo, se debe tener mucho cuidado con el frío que llega por el contacto de los pies con el suelo frío.
D) El Viento: El Cortaviento "rompe" el efecto del viento sobre la temperatura. Es así como una sencilla tela puede mejorar de manera decisiva la eficacia de las ropas llevadas bajo esta cuando empieza el viento.
E) La Humedad: Un zapato mojado, un guante húmedo... y todo el cuerpo se enfría. Pero los peores enemigos,desde este punto de vista, son la transpiración que se enfría y la condensación. Para evitarlos, hay que combatir el efecto de la transpiración ventilando las capas de aire.

CALZADO
Desde las primeras botas de cuero, tanto los materiales como los diseños, han evolucionado muchísimo. En la actualidad, debido al auge en la práctica de la actividad, entre otros, se pueden encontrar variados modelos. En términos generales, deben ser cómodos, quizás un poco más grandes que nuestra talla para ser usados con 2 pares de calcetines o un par muy grueso. No deben tener costuras interiores ni ser completamente rígidos, pero lo importante es que sean:
- Seguros
- Confortables
- Versátiles
- Resistentes
- Ligeros

Aún así, no existe el calzado “Todo Terreno”, debemos tener en cuenta que existen diferentes tipos de calzado en función del terreno, clima y, especialmente, práctica deportiva.
LISTA DE VESTUARIO PERSONAL:
En general, este es un listado recomendado considerando todo tipo de situaciones (nieve, sol,viento, etc.)
- Zapatillas de Trekking
- Calcetines Térmicos
- Polainas
- Pantalón de Buzo
- Chaqueta de polar
- Pañuelo para el cuello
- Guantes para frío
- Lentes de montaña
- Zapatos de Montaña (cuero o plástico)
- Ropa interior
- Pantalón corta viento (o cubre pantalón)
- Chaqueta corta viento
- Gorros para el sol y el frío
- Guantes para trabajo (cuerda, acarreos)
- Parka

