Perfilado de sección

  • LECTURAS COMPLEMENTARIAS

    • Libro ceibal en la sociedad del siglo XXI

      El Plan CEIBAL constituye una gran apuesta del Uruguay a la equidad, la democratización del conocimiento y la mejora educativa. De acuerdo a lo previsto, en el año 2009 terminará de entregar computadoras personales portátiles a todos los escolares y docentes de primaria del país, realizando al mismo tiempo un proceso de actualización del sistema educativo a
      la realidad de los tiempos que corren.
      Los niños están recibiendo computadoras en propiedad para utilizarlas en la escuela, y también en sus casas, abriéndose la posibilidad de que su uso sea compartido en la familia.
      A su vez, mediante un enorme esfuerzo técnico que pone al país a la vanguardia mundial en lo que a conectividad se refiere, el Plan CEIBAL está llevando progresivamente el acceso a internet no solo a las escuelas, sino también a los hogares. De este modo se ofrece a toda la comunidad, una nueva posibilidad de aprender computación básica, acceder a información de su interés, y realizar un intercambio con otros actores y organismos de la sociedad.

      En este marco cobra nueva vida el importante esfuerzo que el Estado viene realizando en forma continua por brindar servicios a los ciudadanos a través de internet, lo que se conoce como “gobierno electrónico”. Esta obra busca generar refl exión acerca de las nuevas posibilidades que tiene la comunidad y brindar algunos elementos para aprovecharlas. Ante el desafío de abordar este tema de interés social, se resolvió instrumentar talleres en los que se mantuviera un contacto directo con la gente, de modo de conocer de primera mano sus necesidades e inquietudes. Por un lado, en la ciudad de Guichón, departamento de Paysandú, en los días previos a la entrega de computadoras de CEIBAL se mantuvo un encuentro donde, en medio de la gran expectativa reinante, se respondió todo tipo de dudas acerca de la implementación del Plan y se escucharon muy buenas ideas sobre la posibilidad de usar las computadoras para capacitarse y realizar trámites.
      Por otra parte, a casi un año del histórico lanzamiento del Plan en Villa Cardal, se realizó una reunión con padres y niños del lugar para conocer más acerca de su experiencia.
      Esta obra busca dar respuesta a las principales inquietudes planteadas, recibidas de primera mano por los autores de los distintos capítulos, quienes participaron en los talleres antes mencionados.

      En el primer capítulo se realiza una presentación general del Plan, elaborada desde la óptica del equipo que tiene a su cargo defi nir las políticas educativas del mismo. Esta visión se ve complementada en el Anexo 2: “Proyecto Pedagógico”.

      El capítulo 2 busca brindar una perspectiva histórica del Plan, sus orígenes, evolución e implicancias, principalmente desde el punto de vista del impacto social que está generando y
      el que puede lograr a futuro.

      En el tercer capítulo se ingresa en el área del gobierno electrónico, con una introducción al tema por parte de los principales responsables de su desarrollo en el país: la AGESIC. Esta
      descripción conceptual se complementa en el Anexo 1, con una guía práctica de los sitios en internet destinados a la implementación de servicios en materia de trámites, consultas o reclamos a las distintas entidades del Estado.

      Los capítulos 4 y 5 brindan propuestas de acercamiento a las tecnologías y al gobierno electrónico para quienes, hoy en día, se ven excluidos de estas posibilidades por no contar con conocimientos informáticos básicos y/o acceso a una computadora con conexión a internet. En este sentido, el Ministerio de Educación y Cultura, principalmente a través de los Centros MEC, cuenta con opciones en gran parte del territorio nacional para la
      alfabetización digital y el acceso a servicios, como se describe en los mencionados capítulos.
      El capítulo 6 toma en consideración el hecho de que la navegación en internet es un aspecto central, tanto del Plan CEIBAL como del gobierno electrónico.