Perfilado de sección

  • Existen variadas creaciones artísticas que debido a las características del TDA/TDAH pueden ayudar al desarrollo de las áreas que afectan este trastorno. Diversos estudios sobre neurociencias, han demostrado los potentes estallidos de actividad neuronal que se producen al momento de enfrentar al estudiante a el desafío de crear. A continuación revisaremos algunas actividades simples, fáciles y de materiales de bajo costo con las que puedes trabajar:


    Botellas Sensoriales

    botellas sensoriales

    Las botellas sensoriales son ideales para aquellos estudiantes que sufren de desbordes emocionales o necesitan de una pausa entre actividades. Su observación y movimiento disminuye los niveles de estrés y ansiedad en los niños(as), al mismo tiempo que los relaja.  ¡Ojo! es importante reconocer que los alumnos(as) con TDA/TDAH se distraen con facilidad, por lo que una sugerencia para mediar el uso de las botellas es mantenerlas en una "caja del relajo" para cuando sea necesario. Se aconseja el uso de música clásica o de relajación para acompañar su utilización. 

    Materiales: Botella plástica, objetos pequeños (dados, brillo, lentejuelas, pompones, etc.), jabón líquido transparente, gel de cabello o detergente.

    Instrucciones: Mezcla los materiales en una botella y ¡listo! así de fácil tus estudiantes pueden tener su botella sensorial. Recuerda educar sobre su uso, propósito e importancia. 


    Mandalas

    dibujo de mandala

    El mandala tiene su origen en India y su nombre en sánscrito significa “círculo o rueda”. El psiquiatra Carl Jung fue un entusiasta investigador del efecto curativo que poseen las imágenes circulares en el alma. Sin ambigüedades, él planteó que pintar mandalas ofrece “tranquilidad y sosiego”, tanto a personas psíquicamente sanas como a quienes pasan por alguna dificultad. 

    Instrucciones: Puede incluir un mandala al final de una evaluación o en las pausas entre actividades, es importante dimensionar que ha medida que el estudiante crezca puede llegar incluso a crear sus propios mandalas. Sus beneficios incluyen: mejorar la concentración y la grafomotricidad.


    Origami 

    figuras origami

    Origami o Papiroflexia es el arte de origen japonés del plegado de papel para obtener figuras de formas variadas. Es una disciplina que se origina en el Oriente y se practica para combatir el estrés y la depresión, para desarrollar y estimular la motricidad fina, las habilidades manuales y la concentración de los niños. Es una gran oportunidad de enseñar a tus estudiantes a seguir instrucciones. 

    Material: papel lustre, video ilustrativo o instructivo escrito. 


    Figuras de plasticina

    figuras de plasticina


    La creación de figuras de plasticina invita al niño(a) a desarrollar su imaginación, motricidad fina y concentración. Potenciará el desarrollo de la paciencia y la perseverancia, al mismo tiempo que propone metas a corto y largo plazo para la creación de su figura. 

    Materiales: Plasticina y objetos complementarios como "ojos de plastico", canicas, palitos de maqueta, moldadientes para texturas, etc.

    Instrucciones: Procura que el trabajo sea libre e incite a la creatividad de cada niño, fomenta que compartan los colores, reconozcan la emoción que expresa su figura y se diviertan. Siempre supervisa que no la ingieran o que esta no sea tóxica. 


    Retrato de las emociones

    artes plásticas, emociones

    Los estudiantes con TDA/TDAH tienen dificultades en su autorregulación, por lo que un adecuado reconocimiento de las emociones es fundamental para apoyar su regulación y expresión. Siempre evite dar un carácter negativo a las emociones, procurando mostrarlas como necesarias y que deben ser expresadas en forma positiva. 

    Materiales: Cartulina o cartón, lápices, lana, cinta, elementos a elección. 

    Instrucciones: Se les explicará y mostrará a los estudiantes las 6 expresiones básicas del ser humano, alegria, ira, asco, miedo, tristeza y sorpresa. Luego se pedirá que con los materiales disponibles creen su propia representación de estas. Una recomendación es utilizar fotos de personas para cada emoción, de esta forma el estudiante se verá en necesidad de recurrir a su propia creatividad y no solo imitar lo mostrado.