Perfilado de sección

  • Personajes Ilustres de Lota

    Familia Cousiño

    • Matias Couisño Jorquera. (1810- 1863)
    h

    Nació en Santiago, el 23 de febrero de 1810. Sus padres fueron José Agustín Cousiño Zapata y Josefa de Jorquera y Alfaro.
    Durante la guerra de la Independencia, su familia perdió toda la fortuna que poseía, por lo que desde muy joven tuvo que comenzar a trabajar como auxiliar en la oficina de Correos de Valparaíso, donde su padre ejercía de jefe (1828). En esa época, se casó con Loreto Squella Lopetegui, pero esta falleció al nacer su primer hijo, Luis.

     

    En septiembre de 1852, Cousiño, en asociación con Tomás Blard Garland y José Antonio y Juan Alemparte, creó la Compañía Carbonífera de Lota, iniciando la explotación del carbón a gran escala.

     

    Se separó de sus socios (1856) y formó junto a su hijo Luis, en Lota, un verdadero imperio, ya que construyó casas, un hospital y creó toda una infraestructura de muelles de fierro para embarcar en su propia flota de barcos, el carbón que vendía en todos los puertos del Pacífico.

     

    En 1860, viajó a Inglaterra, para conocer las industrias del carbón de ese país. Tres años más tarde, después de un viaje a Coquimbo, llegó a su hacienda La Quinta en Maipo, cerca de Buin, donde se enfermó gravemente. No logró recuperarse y murió el 21 de marzo de ese mismo año.

    • Luis Cousiño Squella. (1835-1873)

    Tras la muerte de su padre en 1863, Luis Cousiño heredó toda la fortuna familiar. Cousiño expandió las actividades de la compañía, a la extracción de cobre y plata en Chañarcillo. Además, introdujo en el país la industria vitivinícola fundando la Viña Cousiño Macul. Entre otras empresas este también comenzó con la introducción de la seda y la electricidad en Chile.

    En 1870, recibió de parte del Estado chileno los terrenos de los Campos de Marte, un llano ubicado al sur de Santiago utilizado para los ejercicios del Ejercito de Chile y la instalación de las ramadas durante las Fiestas Patrias. Cousiño contrató diversos paisajistas y arquitectos europeos para la remodelación del terreno con el fin de regalarlo a la ciudad de Santiago. Finalmente, en 1873 sería abierto a la comunidad bajo el nombre deParque Cousiño y mantuvo ese nombre hasta que en 1971 se decide cambiar su nombre por el de Parque O'Higgins.

    A los 38 años de edad, Luis Cousiño falleció debido a una tuberculosis fulminante cuando se encontraba en Perú.

    • Isidora Goyebechea Gallo. (1836-1898)

    j

    Fue hija de Ramón Ignacio Goyenechea y Luz Gallo, y en su juventud se encargó personalmente de la administración de la industria de carbón de Lota, de la que más tarde se encargaría su hijo Carlos, fruto de su matrimonio con Luis Cosuiño.

    Su madre al enviudar contrae matrimonio en 1841 con Matías Cousiño. Junto a su nueva familia, se viene a vivir a Lota, luego que don Matias comprara el yacimiento carbonífero de la ciudad.

    En Lota se enamoró de su hermanastro, Luis Cosuiño y se casó con él, mientras Matías abría nuevos mercados al carbón. A la muerte de don Matías, asume Luis la dirección de la industria. En este período, Isidora inicia la construcción del Palacio Cousiño de Lota y de su jardín, el actual Parque Isidora Cousiño. Cuando la muerte sorprende a Luis y la deja, viuda, pocos años después, debe ella hacerse cargo de la dirección de la Compañía Explotadora de Lota y Coronel.

    Desde 1873, año del regreso de Europa de su hijo Carlos, doña Isidora tomó a su cargo la conducción de Lota. Aflora entonces su capacidad emprendedora, que consolida el mejor momento de la industria del carbón, pero, junto a esta visión comercial, hace su espectacular aporte al desarrollo social de la ciudad. De su mano llega la construcción de hermosas viviendas para los obreros, dotadas de hornos de ladrillo y artesas de lavado. Su voluntad permite la pavimentación de las calles de los barrios populares, la construcción de la Iglesia de Lota Alto, la fundación delHogar del Pequeño Cottolengo, para acoger a los niños huérfanos, la entrega de un litro de leche a cada menor y la construcción del hospital de la empresa.

    Para modernizar esta empresa, hizo instalar la primera planta hidroeléctrica de Sudamérica. La planta fue encargada a la firma de Thomas Alva Edison, quien en carta personal a doña Isidora, alabó el proyecto y celebró su realización. Luego de inaugurar en el verano de 1897 la Central Hidroeléctrica de Chivilingo, emprende un viaje a Europa, donde fallece ese mismo año.


    • Baldomero Lillo.
    i

    Cuentista chileno, considerado el maestro del género del realismo social en su país. Fue hermano de Samuel Lillo, otro escritor chileno, ganador del Premio Nacional de Literatura en 1947.

    Gracias a las experiencias acumuladas en las minas de carbón pudo escribir una de sus obras más famosas Subterra, que retrata la vida de los mineros de Lota y en particular en la mina Chiflón del Diablo.