Perfilado de sección

  • Aunque Samuel Hahnemann es considerado el "padre" de la homeopatía moderna, la idea de "lo similar cura lo similar" tiene raíces antiguas. Hipócrates, el padre de la medicina occidental, ya mencionaba este principio hace más de 2000 años. Sin embargo, fue Hahnemann quien, a finales del siglo XVIII, lo sistematizó y desarrolló en un método terapéutico completo.

    Samuel Hahnemann y el nacimiento de la homeopatía:

    • La Experimentación con la Quinina (1790): Hahnemann, médico alemán, estaba insatisfecho con las prácticas médicas de su época (sangrías, purgas). Al traducir un tratado médico, notó que la quinina (usada para la malaria) producía síntomas similares a la malaria en personas sanas. Esto lo llevó a experimentar consigo mismo y con otros, sentando las bases de la Ley de Semejanza.

    • Desarrollo de las Diluciones y Dinamizaciones: Para evitar los efectos tóxicos de las sustancias en dosis plenas, Hahnemann comenzó a diluirlas progresivamente. Descubrió que al agitar vigorosamente las diluciones (dinamización), el poder curativo de la sustancia no solo se mantenía, sino que a menudo se potenciaba.

    • El Organon del Arte de Curar (1810): En esta obra, Hahnemann expuso de manera sistemática los principios y la metodología de la homeopatía, estableciendo las directrices que aún se utilizan hoy.

    Expansión y reconocimiento:

    La homeopatía se extendió rápidamente por Europa y América en el siglo XIX, ganando muchos adeptos, incluyendo figuras notables. Ofrecía una alternativa más suave y a menudo más efectiva que la medicina de la época, especialmente durante epidemias como el cólera, donde los hospitales homeopáticos reportaban tasas de mortalidad más bajas. Aunque ha enfrentado críticas y periodos de declive, ha resurgido en el siglo XX y XXI, siendo practicada por miles de médicos en todo el mundo y reconocida en sistemas de salud de varios países.