Módulo 1: Introducción a la Apiterapia y la Apitoxina
Perfilado de sección
-
La apiterapia es una rama de la medicina alternativa que utiliza los productos elaborados por las abejas —como la miel, el polen, el propóleo, la jalea real y, de manera central en este curso, el veneno (apitoxina)— con fines terapéuticos. Esta práctica milenaria, utilizada por civilizaciones como la egipcia y la griega, hoy es objeto de estudio científico por sus notables propiedades.
El veneno de abeja, o apitoxina, es una sustancia biológicamente muy activa y compleja. No es simplemente un "veneno", sino un cóctel de enzimas, péptidos y aminas. En este módulo, desglosaremos su composición, destacando componentes clave como la melitina (su principal agente antiinflamatorio y analgésico), la apamina (con efectos neuroprotectores) y la fosfolipasa A2, que juegan un papel crucial en la respuesta terapéutica del cuerpo. Entenderemos cómo esta sustancia, diseñada por la naturaleza como un mecanismo de defensa, puede ser utilizada de forma controlada para modular el sistema inmune y aliviar el dolor.
El pinchazo de la abeja es la única manera efectiva que se conoce para controlar, la cantidad justa de veneno y evitar que las poderosas "enzimas" se descompongan por efectos del oxígeno, calor o luz. Actualmente, en Estados Unidos, algunos investigadores están recién aplicándolo vía inyectable, por tanto, aprovechemos las jeringas perfectas que la naturaleza nos proporciona y que son mucho mejores que aquellas que la mejor tecnología nos pueda brindar.
Para actuar, el apiterapeuta, ayudándose con una pinza metálica, toma por el tórax a la abeja obrera que tiene entre quince y veinte días de vida y dirige el aguijón hacia el punto previamente seleccionado e insensibilizado y hace una suave presión sobre la piel para que se clave. Luego se retira rápidamente a la abeja que deja su glándula del veneno, con la otra mano se saca el aguijón con una pinza fina cuidando de no tocar la glándula.