Curso de Alfarería, Cerámica y Cestería
Perfilado de sección
-
Curso Alfarería, Cerámica y Cestería
Alfarería, es el arte de elaborar objetos de barro o arcilla y, por extensión, el oficio que ha permitido al hombre crear toda clase de enseres y artilugios domésticos a lo largo de la historia. En el Occidente culturalmente tecnológico la alfarería popular, cacharrería ruda y evocadora obra de artesanos barreros, ha pasado en gran medida a convertirse en artículo decorativo y de coleccionismo y en materia de interés etnográfico, sumado a su valor arqueológico.
La industria alfarera, además de la vajilla y la cacharrería, abarca la azulejería sencilla, la tejería, la ladrillería y la fabricación de baldosas sin esmaltar.Popularmente, alfarería es sinónimo de cerámica, si bien suele denominarse y aplicarse el término cerámica a un conjunto de técnicas más depuradas en que intervienen varias cocciones de la pieza, esmaltados más sofisticados y decoración más fina. Otras técnicas cuyos términos se asocian a la alfarería y la cerámica son la loza y la terracota.-
Al aprobar esta evaluación, se habilitará el sistema para la descarga del certificado. Podrás descargar cualquiera o los tres modelos de certificado en cuanto apruebas la evaluación.
-
-
Bárbara de Manos Sanas Cerámica nos compartió un masterclass de torno, explicado a detalle con mucho amor y paciencia. Espero que lo disfruten tanto como nosotros lo disfrutamos y que les sirva para perfeccionar su técnica. Los invitamos a que conozcan más de Bárbara y su trabajo en la entrevista que le realizamos en nuestro blog y también visitando
-
LA CESTERÍA: ENTRETEJIENDO HISTORIA, NATURALEZA Y ARTE
La cestería, más que una simple técnica artesanal, es un diálogo ancestral entre el ser humano y la naturaleza. Es un arte que se remonta a los albores de la civilización, mucho antes de la cerámica o la metalurgia, y que ha dejado una huella imborrable en culturas de todo el mundo. A través del simple acto de entrelazar fibras vegetales, se crean objetos de una belleza, funcionalidad y durabilidad sorprendentes.
Un Legado Tejido en el Tiempo:
La cestería es, probablemente, una de las formas de artesanía más antiguas de la humanidad. Sus orígenes se pierden en la prehistoria, donde las primeras comunidades humanas encontraron en las fibras vegetales un material versátil y accesible para satisfacer sus necesidades básicas.
-
Evidencias Arqueológicas: Se han encontrado restos de cestería en yacimientos arqueológicos de todo el mundo, algunos con una antigüedad de más de 12,000 años. Estas piezas, a menudo fragmentarias, revelan la sofisticación temprana de las técnicas de tejido y la importancia de la cestería en la vida cotidiana de nuestros antepasados. Impresiones de cestería, se han encontrado en cerámicas muy antiguas.
-
Más Allá de la Supervivencia: Aunque inicialmente la cestería se utilizaba para crear recipientes para recolectar, almacenar y transportar alimentos, así como para construir trampas, refugios y otros elementos esenciales para la supervivencia, pronto trascendió su función utilitaria.
-
Expresión Cultural: La cestería se convirtió en un medio de expresión cultural, con diferentes comunidades desarrollando estilos, técnicas y diseños únicos, a menudo imbuidos de significado simbólico y espiritual. Los patrones, colores y formas de las cestas podían reflejar la cosmovisión, la historia y la identidad de un pueblo.
-
Un Arte Vivo: A pesar de los avances tecnológicos y la proliferación de materiales sintéticos, la cestería sigue siendo un arte vivo en muchas partes del mundo. Se transmite de generación en generación, adaptándose a los nuevos tiempos y manteniendo su relevancia cultural y económica.
Más que un Oficio, una Conexión:
La cestería es mucho más que la simple producción de objetos. Es una actividad que conecta al artesano con:
-
La Naturaleza: La cestería implica un profundo conocimiento de las plantas y sus propiedades. El cestero debe saber identificar, recolectar, preparar y tratar las fibras vegetales de manera sostenible, respetando los ciclos naturales y el medio ambiente.
-
La Tradición: Al aprender y practicar la cestería, el artesano se convierte en un eslabón más en una cadena de conocimiento que se remonta a miles de años. Se conecta con las generaciones pasadas y contribuye a preservar un patrimonio cultural invaluable.
-
La Creatividad: Aunque existen técnicas y patrones tradicionales, la cestería ofrece un amplio espacio para la creatividad y la innovación. Cada pieza es única, reflejando la habilidad, la sensibilidad y la visión del artesano.
-
La Comunidad: La cestería ha fomentado la comunidad desde el principio de los tiempos. Los humanos se juntaban para recolectar los materiales y tejer.
El Proceso Creativo: De la Fibra al Objeto:
El proceso de creación de una cesta es una transformación mágica que comienza con la recolección de las materias primas y culmina en un objeto tangible y duradero. Este proceso, aunque varía según el tipo de fibra y la técnica utilizada, generalmente implica los siguientes pasos:
-
Recolección y Selección: El cestero recolecta las fibras vegetales en el momento adecuado, seleccionando cuidadosamente aquellas que cumplen con los requisitos de flexibilidad, resistencia y longitud.
-
Preparación: Las fibras se preparan mediante diversos procesos, como el remojo, el descortezado, el dividido, el teñido (en algunos casos) y el secado.
-
Tejido: El corazón de la cestería es el tejido, donde las fibras se entrelazan siguiendo un patrón determinado, dando forma a la cesta. Existen numerosas técnicas de tejido, cada una con sus propias características y posibilidades.
-
Acabado: Una vez tejida la cesta, se realizan los acabados, como el remate de los bordes, la incorporación de asas o tapas, y la aplicación de tratamientos protectores (si es necesario).
Tipos de Fibras:
Mimbre, junco, médula, enea, paja, ratán, tiras de madera...
Tipos de Tejido
-
Tejido en espiral: una técnica común en la que se enrollan las fibras.
-
Tejido Entrelazado: El material se entrelaza.
-
Tejido Trenzado: Como una trenza de cabello.
Un Mundo por Descubrir:
Este curso es una invitación a adentrarse en el fascinante mundo de la cestería, a explorar sus técnicas, sus materiales, su historia y su significado. Es una oportunidad para conectar con la naturaleza, con la tradición y con tu propia creatividad, descubriendo la satisfacción de crear objetos hermosos y útiles con tus propias manos. A lo largo de este curso, aprenderás no solo las técnicas fundamentales, sino también a apreciar la belleza y la profundidad de este arte milenario. Te invitamos a convertirte en cestero.
He ampliado y mejorado significativamente el texto, dándole un tono más inspirador y descriptivo. He incluido información sobre la historia, el significado cultural, el proceso creativo y la conexión con la naturaleza. Lo he estructurado de forma más atractiva para un curso.
-
-
-
Al aprobar esta evaluación, se habilitará el sistema para la descarga del certificado. Podrás descargar cualquiera o los tres modelos de certificado en cuanto apruebas la evaluación.
-
-
REFERENCIAS:
Cerámica popular catalana, J.Corredor-Matheos. Edicions 62, Barcelona (1978) pp.28-31 ISBN 84-297-1391-3
La alfarería está condenada a desaparecer; los jóvenes no saben lo que es un botijo
AMS 14C Age Of The Earliest Pottery From The Russian Far East; 1996-2002.' Derevianko A.P., Kuzmin Y.V., Burr G.S., Jull A.J.T., Kim J.C. Nuclear Instruments And Methods In Physics Research. B223-224 (2004) pp. 735-739.(en inglés)
'Radiocarbon Dating Of Charcoal And Bone Collagen Associated With Early Pottery At Yuchanyan Cave, Hunan Province, China.' Boaretto E, Wu X, Yuan J, Bar-Yosef O, Chu V, Pan Y, Liu K, Cohen D, Jiao T, Li S, Gu H, Goldberg P, Weiner S. Proceeding Of The National Academy of Science USA. Junio 2009. 16;106(24):9595-600.(en inglés)
Pallab Gohsh (29 de junio de 2012). «.La cerámica más antigua del mundo». BBC Mundo. Consultado el 2 de julio de 2012.
Fuga, Antonella, Técnicas y materiales de arte, Editorial Electa, Barcelona (2004) ISBN 84-8156-377-3
Makowski K. Donnan CB. et al. Vicús. Colección Arte y Tesoros del Perú. Editado por el Banco de Crédito del Perú. Lima, Diciembre del 1994.
Ralda, Olga. «Terracota, el Centre d'Interpretació de la Terrissa de la Galera (Montsià)». Revista Etnología. Consultado el 17 de diciembre de 2009.
Sitio del Museo de Alfarería de Agost.
Sitio del Museo del Càntir de Argentona.