Perfilado de sección

  • ¿Qué es (y qué no es) un Grupo?

    El término "dinámica de grupos" se refiere a las fuerzas e interacciones que emergen y operan dentro de un conjunto de personas. Sin embargo, no todo conjunto de personas constituye un "grupo".

    En el contexto de la psicología social, un grupo se define por características específicas que lo diferencian de un agregado (personas que coinciden en espacio y tiempo, pero sin conexión, como en una parada de autobús) o de una categoría social (personas que comparten un atributo, como la profesión, pero no interactúan).

    Un grupo verdadero posee:   

    • Interdependencia: Los miembros se necesitan mutuamente para lograr un fin.

    • Objetivo Común: Existe una meta o propósito compartido.

    • Interacción: Los miembros se comunican e influyen entre sí.

    • Convicción de Existencia: Fundamentalmente, los miembros se perciben a sí mismos como "nosotros"; tienen la "convicción de que el grupo existe".   

    Comprender esta distinción es vital para el facilitador. No se pueden aplicar las mismas técnicas a un agregado que a un grupo de trabajo (formal, orientado a la tarea) o a un grupo de formación (orientado al aprendizaje sobre el propio grupo).   

    • El Propósito Estratégico del "Rompehielos" (Icebreaker)

      Las dinámicas de "rompehielos" (icebreakers) no son meros juegos para pasar el tiempo; constituyen la primera y, a menudo, la más crítica intervención del facilitador. Su objetivo principal es gestionar la ansiedad inicial, facilitar las presentaciones y comenzar a construir un "clima de confianza y distensión".   

      La elección del rompehielos es una decisión estratégica que debe diagnosticar la naturaleza del grupo:

      • Grupos Nuevos (Presenciales): La ansiedad es alta. Se deben evitar dinámicas de alta exposición física (como "Pelota de Playa" ) o que fuercen la confianza demasiado rápido.   

      • Grupos Nuevos (Virtuales): La dificultad es mayor por la falta de presencia física. Las dinámicas deben ser simples y verbales.   

      • Grupos Introvertidos: Un error común es forzar la "diversión". Para equipos con personas introvertidas, las dinámicas de preguntas o de baja exposición (como "Dos verdades y una mentira") son mucho más efectivas, ya que el participante mantiene el control sobre lo que revela.   

      El rompehielos establece el "contrato psicológico" de la sesión: define el tono, el nivel de seguridad y el estilo del facilitador.

      Banco de Dinámicas: Rompehielos y Presentación

      Texto Introductorio (Recurso Moodle: Página)

      A continuación, se presentan tres dinámicas rompehielos efectivas, listas para ser implementadas, con objetivos y variantes.

      Dinámica 1: Bingo de Presentación

      • Fuente: Basado en.   

      • Objetivo: Fomentar la interacción estructurada entre todos los participantes, evitando que solo hablen con las personas sentadas a su lado.

      • Materiales: Cartones de bingo (cuadrícula de 4x4 o 5x5) y bolígrafos.

      • Instrucciones:

        1. Entregue a cada participante un cartón de bingo. En cada casilla, escriba una característica o experiencia (ej. "Habla más de dos idiomas", "Ha vivido en otra ciudad", "Toca un instrumento musical", "No le gusta el café").

        2. Los participantes deben moverse por la sala y encontrar a una persona que cumpla con una de las características.

        3. Cuando encuentran a alguien, le piden que firme en la casilla correspondiente.

        4. Regla: Solo se permite una firma por persona en cada cartón.

        5. El juego termina cuando alguien completa una línea (horizontal, vertical o diagonal) y grita "¡Bingo!".

      • Variante : Para grupos más pequeños, se pueden entregar cartones en blanco. El animador recoge fichas con los nombres de todos. Los participantes anotan los nombres en sus cartones en el espacio que deseen. El animador "canta" los nombres al azar, y los participantes los tachan. El primero en completar una fila gana.   

      Dinámica 2: Dos Verdades y una Mentira

      • Fuente: Basado en.   

      • Objetivo: Conocer datos interesantes o sorprendentes de los compañeros en un formato de bajo riesgo que fomenta la escucha activa.

      • Materiales: Ninguno (presencial) o función de encuestas (virtual).   

      • Instrucciones:

        1. Pida a cada participante que piense en tres "hechos" sobre sí mismo. Dos deben ser verdaderos y uno debe ser una mentira creíble.

        2. Por turnos, cada persona comparte sus tres afirmaciones (ej. "1. Escalé un volcán. 2. Tengo una mascota que es una tarántula. 3. Una vez gané un concurso de comer pasteles").

        3. El resto del grupo debate y vota cuál de las tres afirmaciones cree que es la mentira.

        4. Tras la votación, el participante revela la mentira.

      • Duración: 15-40 minutos, dependiendo del tamaño del grupo.   

      Dinámica 3: La Máquina del Tiempo

      • Fuente: Basado en.   

      • Objetivo: Estimular la imaginación y la creatividad, fomentando una discusión más profunda sobre los intereses y valores de los participantes.

      • Materiales: Ninguno.

      • Instrucciones:

        1. Reúna al grupo (presencial o virtual).

        2. Plantee la siguiente pregunta: "Si tuvieran una máquina del tiempo que solo pudiera hacer un viaje (ida y vuelta), ¿a qué época histórica viajarían?".

        3. Por turnos, cada participante comparte la época elegida.

        4. Crucial: Deben explicar por qué eligieron ese período específico.   

        5. El facilitador debe fomentar la interacción y gestionar el tiempo, ya que puede generar discusiones apasionantes.   

    • "Reflexione sobre su historia personal con los grupos. Piense en un momento en el que formó parte de un grupo que funcionó excepcionalmente bien (un 'dream team') y otro momento en el que el grupo fue disfuncional o fallido.

      En su primera publicación, describa brevemente ambas situaciones (sin usar nombres reales).

      • ¿Qué factores cree que marcaron la diferencia entre el éxito y el fracaso?

      • ¿Qué sintió en cada situación?

      Luego, lea las publicaciones de al menos dos compañeros y comente si encuentra patrones comunes en las experiencias de 'éxito' y 'fracaso'."