SECCIÓN 3: Procesos Centrales: Cohesión y Comunicación
Perfilado de sección
-
Cohesión Grupal (Más allá de la Amistad)
La cohesión grupal es el "cemento" que mantiene unido al grupo. A menudo se confunde con la simple amistad, pero la investigación, especialmente en contextos educativos y formativos, muestra que es un concepto más complejo.
La cohesión se compone de dos factores clave :
-
Sentido de Pertenencia: Es el componente socioemocional. Se refiere al "sentimiento de ser importante o relevante para los integrantes de un grupo". Es la sensación de identidad ("nosotros") y la creencia de que se comparte un lazo emocional y apoyo mutuo.
-
Colaboración: Es el componente orientado a la tarea. Se refiere a "que todos los integrantes de un equipo trabajen para conseguir los objetivos establecidos como grupo". Incluye el apoyo práctico, la responsabilidad compartida y la voluntad de ayudarse para lograr la meta.
Un error común es asumir que una alta cohesión (alta pertenencia) garantiza un alto rendimiento. Esto no es necesariamente cierto. Un grupo puede estar altamente cohesionado socialmente (todos son muy amigos), pero estar cohesionado en contra de los objetivos de la organización (ej. baja colaboración con la tarea, resistencia al cambio).
El trabajo del facilitador es fomentar ambos tipos de cohesión: crear un clima de apoyo emocional (pertenencia) y, al mismo tiempo, estructurar las tareas para que exijan una alta interdependencia positiva (colaboración).
Barreras de la Comunicación
Si la cohesión es el cemento, la comunicación es el sistema circulatorio del grupo. Cuando falla, todo lo demás falla. La comunicación efectiva es mucho más que hablar; es la transferencia de un mensaje de un emisor a un receptor con una mínima distorsión.
Las "barreras" o "ruidos" son interferencias que distorsionan este mensaje. Es crucial que el facilitador sepa identificarlas. Las principales barreras son:
-
Barreras Semánticas: Relacionadas con el código (el lenguaje). Ocurren cuando las palabras tienen significados distintos para el emisor y el receptor (ambigüedad, jerga técnica, diferencias culturales en el lenguaje).
-
Barreras Psicológicas: Son las más comunes. Tienen que ver con el estado emocional o los prejuicios. Si el receptor tiene un estereotipo sobre el emisor, filtrará el mensaje a través de ese prejuicio. El miedo, la frustración o la falta de atención son barreras psicológicas.
-
Barreras Fisiológicas: Deficiencias físicas del emisor o receptor (problemas de audición, fatiga extrema, disfonía) que impiden la correcta transmisión o recepción.
-
Barreras Físicas: Obstáculos en el entorno (ruido ambiental, mala iluminación, una mesa demasiado grande, tecnología que falla en una videollamada).
-
Barreras Administrativas: Relacionadas con la estructura de la organización. Jerarquías muy rígidas (el mensaje se distorsiona al subir o bajar), sobrecarga de información o falta de canales claros.
-
Dinámica 1: La Red Conectada (Telaraña de la Cohesión)
Dinámica 2: Juego del Malentendido (Dibujo a Ciegas)
-