Banco de Dinámicas: Cohesión y Comunicación

Dinámica 1: La Red Conectada (Telaraña de la Cohesión)

  • Fuente: Basado en.   

  • Objetivo: Visualizar la red de conexiones del grupo y practicar el refuerzo positivo, fortaleciendo el Sentido de Pertenencia.

  • Materiales: Un ovillo de lana, estambre o hilo grueso.

  • Instrucciones:

    1. El grupo se sitúa de pie (o sentado) formando un círculo.

    2. El facilitador toma el ovillo, sujeta la punta y se lo lanza a un participante.

    3. Al lanzarlo, debe decir una cualidad positiva o un agradecimiento hacia esa persona (ej. "Ana, te lanzo esto y te agradezco tu apoyo en la reunión de ayer").

    4. Ana sujeta su parte del hilo y lanza el resto del ovillo a otra persona, repitiendo el proceso de decir una cualidad positiva.

    5. El juego continúa hasta que todos los participantes sujetan al menos un trozo de hilo, creando una gran red o telaraña física en el centro.   

  • Debrief (Reflexión):

    • Pida al grupo que observen la red. Pregunte: "¿Qué representa esta red?".

    • "¿Cómo se sintieron al dar un cumplido? ¿Y al recibirlo?".

    • "¿Qué sucede si uno de nosotros suelta el hilo?" (El facilitador puede pedir a una persona que lo suelte para ver cómo se debilita la tensión de toda la red).

    • Se cierra explicando que esta red física representa la red emocional y de colaboración (cohesión) que acaban de construir.   

Dinámica 2: Juego del Malentendido (Dibujo a Ciegas)

  • Fuente: Basado en.   

  • Objetivo: Experimentar de forma práctica y lúdica las Barreras de la Comunicación (especialmente las semánticas y físicas).

  • Materiales: Papel y bolígrafos para la mitad del grupo. Imágenes de objetos o figuras geométricas simples (cuadrados, círculos, una casa, un sol) para la otra mitad.

  • Instrucciones:

    1. Divida al grupo en parejas (A y B).

    2. Pida a las parejas que se sienten espalda con espalda (Barrera Física).   

    3. El miembro A recibe la imagen (el "Emisor"). El miembro B recibe papel y bolígrafo (el "Receptor").

    4. El Emisor (A) debe describir el objeto a su compañero. Regla: No puede decir explícitamente qué es (ej. no puede decir "dibuja una casa"). Debe usar instrucciones (ej. "dibuja un cuadrado, y encima un triángulo").   

    5. El Receptor (B) debe dibujar basándose únicamente en las instrucciones verbales. No puede hablar ni hacer preguntas (esta variante aumenta la dificultad).   

    6. Se da un tiempo límite (ej. 3 minutos).

  • Debrief (Reflexión):

    • Al final, las parejas comparan el dibujo original con el resultado. (Suele haber muchas risas ).   

    • El facilitador pregunta: "¿Qué salió mal? ¿Por qué fue tan difícil?".   

    • Se guía la conversación hacia la teoría: "¿Qué Barreras (Sección 3.2) experimentaron? (Física: no poder verse. Semántica: ¿la palabra 'grande' significaba lo mismo para ambos?)."

    • "¿Cómo se sintió el Receptor? ¿Cómo se sintió el Emisor?".

    • Se puede repetir la dinámica (Ronda 2) permitiendo al Receptor hacer preguntas, para ver cómo mejora la comunicación.   

Última modificación: sábado, 1 de noviembre de 2025, 08:42