SECCIÓN 5: El Rol del Facilitador: Diseño y Evaluación (Metadinámica)
Perfilado de sección
-
El Ciclo de Aprendizaje Experiencial (Modelo Kolb)
¿Por qué las dinámicas de grupo funcionan? ¿Por qué "aprender haciendo" es tan poderoso? La respuesta se encuentra en el Ciclo de Aprendizaje Experiencial, popularizado por David Kolb.
El error más grave y común de un facilitador novato es creer que el aprendizaje ocurre durante el "juego" (la dinámica). Esto es incorrecto. Un juego sin reflexión es solo un juego. El aprendizaje real ocurre en el debrief (la reflexión posterior).
Kolb postula que el aprendizaje es un ciclo de 4 fases que el facilitador debe diseñar y guiar :
-
Experiencia Concreta (Actuación): Es la dinámica en sí. El "juego", el role-playing, el Nudo Humano. Es el hacer.
-
Observación Reflexiva (Reflexión): Es la puesta en común. El facilitador pregunta: "¿Qué pasó?", "¿Qué sintieron?", "¿Qué observaron?". Es el ver.
-
Conceptualización Abstracta (Generalización): Es el análisis. El facilitador conecta la experiencia con la teoría y la vida real. "¿Qué aprendimos?", "¿Por qué pasó esto?", "¿Qué patrón vemos?", "¿Cómo se relaciona esto con nuestro trabajo diario?".
-
Experimentación Activa (Aplicación): Es el compromiso a futuro. El facilitador pregunta: "¿Qué haremos diferente la próxima vez?", "¿Cuál es nuestro plan de acción?".
El 90% del trabajo de un facilitador experto no es elegir el juego, sino diseñar las preguntas para las fases 2, 3 y 4. Como advierte la literatura, "Muchas veces el proceso se detiene o limita a este paso [la actuación] y ello es grave: toda la enseñanza se puede perder y no se dará el aprendizaje".
-
No todas las dinámicas tienen el mismo objetivo. Ya diferenciamos los Rompehielos (Sección 1) de las dinámicas de conflicto. Ahora, debemos diferenciar las actividades de Team Building (Formación de Equipos).
-