Perfilado de sección

  • Curso de Reflexología y Reflexoterapia

    Curso gratis de Reflexología y Reflexoterapia

    ¡Bienvenido/a al fascinante mundo de la Reflexología! Esta terapia manual milenaria se basa en un principio tan simple como profundo: en nuestros pies, manos y rostro existe un mapa completo de nuestro cuerpo. Cada órgano, glándula y parte del organismo tiene un punto reflejo correspondiente en estas zonas.

    La Reflexoterapia consiste en aplicar presión y realizar masajes específicos sobre estos puntos reflejos para estimular la capacidad de autocuración del cuerpo. No es un simple masaje relajante; es una técnica precisa que busca liberar bloqueos, mejorar la circulación, y restaurar el equilibrio energético y funcional del organismo.

    En este curso, aprenderás a "leer" estos mapas y a utilizar tus manos como herramientas para promover el bienestar. Descubrirás una forma holística de cuidar la salud, aliviando el estrés, calmando el dolor y devolviendo al cuerpo su armonía natural.

    • Al aprobar esta evaluación, se habilitará el sistema para la descarga del certificado. Podrás descargar cualquiera o los tres modelos de certificado en cuanto apruebas la evaluación.

    • Libros recomendados de Plantas Medicinales y Salud

      Plantas Medicinales  Frutos Secos  Flores de Bach  Comida Antiinflamatoria para Salud Mental Comida Antiinflamatoria 

    • Más información del curso

  • Aunque sus raíces se remontan a antiguas civilizaciones como la egipcia y la china, la reflexología moderna fue sistematizada en el siglo XX. El Dr. William Fitzgerald desarrolló la "Terapia Zonal", que divide el cuerpo en 10 zonas longitudinales, desde la cabeza hasta los pies.

    Más tarde, Eunice Ingham, considerada la "madre de la reflexología moderna", perfeccionó esta teoría y mapeó meticulosamente todo el cuerpo en los pies, demostrando que una presión específica en un punto del pie podía generar una respuesta en la parte del cuerpo correspondiente.

    ¿Cómo funciona? Las teorías principales son:

    1. Estímulo del Sistema Nervioso: La presión en los puntos reflejos envía señales a través del sistema nervioso hasta el cerebro, que a su vez responde enviando instrucciones de relajación y equilibrio a los órganos correspondientes.

    2. Liberación de Endorfinas: El masaje estimula la producción de endorfinas, los analgésicos naturales del cuerpo, ayudando a aliviar el dolor.

    3. Mejora de la Circulación: Ayuda a romper depósitos de ácido úrico y calcio en los pies, mejorando la circulación sanguínea y linfática en todo el cuerpo.

  • TRATAMIENTO

  • Los pies son el espejo de nuestro cuerpo. Para aprender a leerlos, los dividimos imaginariamente:

    • Zonas Longitudinales: Las 10 zonas de Fitzgerald corren desde cada dedo del pie hasta la cabeza. El dedo gordo corresponde a la zona 1 y el meñique a la zona 5, en cada pie.

    • Líneas Transversales:

      1. Línea del Hombro: En la base de los dedos, refleja la zona de la cabeza, cuello y hombros.

      2. Línea Diafragmática: A la altura del "juanete", separa la zona torácica (pulmones, corazón) de la abdominal.

      3. Línea de la Cintura: Atraviesa el centro del arco del pie, reflejando los órganos abdominales (estómago, intestinos, páncreas).

      4. Línea Pélvica: En la base del talón, corresponde a la zona pélvica y las piernas.

    Ubicaciones clave:

    • Dedos: Cabeza, cerebro, senos paranasales. El dedo gordo es especialmente importante para la cabeza.

    • Arco Interno del Pie: Representa la columna vertebral, desde el sacro (talón) hasta las cervicales (dedo gordo).

    • Parte Central del Pie: Refleja el sistema digestivo.

    • Talón: Zona lumbar baja, ciática y pelvis.

    Técnicas Básicas de Presión y Masaje

    La eficacia de la reflexología reside en cómo se aplica la presión. Antes de empezar, asegúrate de tener un ambiente tranquilo y utiliza un poco de aceite o crema para facilitar el deslizamiento.

    Movimientos Fundamentales:

    1. Técnicas de Relajación: Comienza siempre con movimientos suaves para calentar el pie: rotaciones de tobillo, flexiones y estiramientos.

    2. Caminata del Pulgar o Dedo: Es la técnica principal. Consiste en "caminar" con la articulación del pulgar o el índice, aplicando una presión firme y constante en pequeños avances, como una oruga. Esto permite cubrir y estimular todas las zonas.

    3. Presión Directa o Sostenida: Se utiliza en puntos específicos que se sienten congestionados o dolorosos. Se presiona firmemente durante unos segundos y se suelta.

    4. Técnica de Gancho (Hook and back up): Se usa para llegar a puntos más profundos. Se presiona con el pulgar y se realiza un pequeño movimiento de "arrastre" hacia atrás.


  • La reflexología no se limita a los pies. Las manos y el rostro son microsistemas igualmente potentes.

    • Reflexología de Manos (Palmar): El mapa es muy similar al de los pies. Las yemas de los dedos corresponden a la cabeza y el cerebro, la palma a los órganos internos y la base de la mano a la zona pélvica. Es una alternativa excelente cuando no es posible trabajar los pies (lesiones, amputaciones) o para un autotratamiento rápido y discreto en cualquier lugar.

    • Reflexología Facial: Se basa en la idea de que el rostro, por su proximidad al cerebro y su rica inervación, tiene un efecto muy rápido y profundo sobre el sistema nervioso central. Ayuda a liberar la tensión facial, mejorar la circulación local y promover una relajación profunda.

  • La reflexología es una terapia complementaria muy eficaz para una gran variedad de desequilibrios, especialmente los relacionados con el estrés.

    Aplicaciones Comunes:

    • Reducción del estrés y la ansiedad: Es uno de sus beneficios más inmediatos.

    • Alivio de dolores de cabeza y migrañas.

    • Mejora de problemas digestivos: Estreñimiento, hinchazón, acidez.

    • Alivio de dolores musculares y de espalda (especialmente en la zona lumbar y ciática).

    • Regulación de desequilibrios hormonales.

    ¡Importante! Contraindicaciones: La reflexología es segura, pero hay situaciones en las que NO debe aplicarse:

    • Fiebre o enfermedades infecciosas agudas.

    • Trombosis, flebitis o riesgo de embolia.

    • Heridas, infecciones u hongos en los pies.

    • Fracturas o esguinces recientes en la zona.

    • Embarazo de riesgo o durante el primer trimestre (ciertos puntos pueden estimular las contracciones).

    Recuerda siempre: La reflexología no diagnostica enfermedades y no sustituye el tratamiento médico.

    • Más información

  • Libros recomendados de Plantas Medicinales y Salud

    Plantas Medicinales  Frutos Secos  Flores de Bach  Comida Antiinflamatoria para Salud Mental Comida Antiinflamatoria 

    • Al aprobar esta evaluación, se habilitará el sistema para la descarga del certificado. Podrás descargar cualquiera o los tres modelos de certificado en cuanto apruebas la evaluación.

  • REFERENCIAS Y ENLACES SOBRE REFLEXOLOGIA Y REFLEXOTERAPIA
    • E. Ernst: «Is reflexology an effective intervention? A systematic review of randomised controlled trials», artículo en la revista Medical Journal Australia, volumen 191, n.º 5, págs. 263-266, 2009. PMID: 19740047.
    • A. R. White, J. Williamson, A. Hart, y E. Ernst: «A blinded investigation into the accuracy of reflexology charts», artículo en la revista Complementary Therapies in Medicine, 8 (3): págs. 166-172. DOI: 11068346.
    • M. Wang, P. Tsai, P. Lee, W. Chang, y C. Yang: «The efficacy of reflexology: systematic review», artículo en la revista Journal of Advanced Nursing, 62 (5), págs. 512-520; 2008. DOI: JAN4606.
    • Bayers, Dwight C.: Reflexología de los pies. Método Ingham original. Barcelona: Océano, 2.ª edición, 2007.
    • Kett, Louise: La biblia de la reflexología. Madrid: Gaia, 1.ª edición, 2008.
    • Maymont, Edith: La salud está en tus pies. Barcelona: Obelisco, 1.ª edición, 2005.
    • Chauchard, Paul: Compendio de biología humana. Buenos Aires: Eudeba, 1961
    • Villee, Claude A.: Biología. Buenos Aires: Eudeba, 1961.
    • Mozas García, Susana (2004). «shiatsu en el hospital». Revista Humanizar. mayo-junio (74). ISSN 1697-2880.
    • Robinson, N., Donaldson, J. and Lorenc, A. (2006). (en inglés) Shiatsu: A Review of Evidence. London: Thames Valley University.
    • Index of Theses http://www.theses.com/
    • Long, A.F. (2007). (en inglés) The effects and experience of Shiatsu: A cross auropean study. Leeds: University of Leeds, School of Healthcare.
    • «El Rostro Humano de la Salud». Revista MADRID.SALUD. marzo-2007. 2007.
    • Más información ...