Perfilado de sección

  • PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS EN LOS NIÑOS

    Curso gratis sobre el Desarrollo de los Procesos Cognitivos Básicos

    ¡Te damos la bienvenida al Curso de Desarrollo de los Procesos Cognitivos Básicos! Alguna vez te has preguntado ¿cómo aprende un niño a reconocer una cara, a recordar una canción o a concentrarse en un juego? La respuesta está en sus procesos cognitivos.

    Los procesos cognitivos básicos son las operaciones mentales fundamentales que el cerebro utiliza para procesar la información que recibe de su entorno. Son los cimientos sobre los que se construyen habilidades más complejas como el razonamiento, la resolución de problemas y la creatividad. Entenderlos es clave para poder estimular el desarrollo intelectual de los niños desde sus primeros años.

    En este curso, exploraremos de manera sencilla y práctica los pilares del aprendizaje: la percepción, la atención y la memoria. Descubrirás cómo funcionan, cómo evolucionan en la infancia y, lo más importante, cómo puedes ayudar a fortalecerlos en el día a día.

    • Al aprobar esta evaluación, se habilitará el sistema para la descarga del certificado. Podrás descargar cualquiera o los tres modelos de certificado en cuanto apruebas la evaluación.

    • Libros recomendados de Plantas Medicinales y Salud

      Plantas Medicinales  Frutos Secos  Flores de Bach  Comida Antiinflamatoria para Salud Mental Comida Antiinflamatoria 

    • Más información del curso

  • Todo lo que un niño aprende del mundo comienza a través de sus sentidos.

    • Sensación: Es el proceso inicial, cuando los receptores sensoriales (vista, oído, tacto, gusto, olfato) captan estímulos del entorno y los envían al cerebro. Es la materia prima del conocimiento.

    • Percepción: Es el paso siguiente y es mucho más complejo. Es la capacidad del cerebro para interpretar y dar sentido a esas sensaciones. Por ejemplo, la sensación es ver una mancha roja y redonda; la percepción es reconocer que es una manzana.

    En los niños, la percepción se desarrolla a un ritmo asombroso. Aprenden a reconocer caras, a distinguir sonidos del lenguaje, a interpretar expresiones faciales y a comprender el espacio que los rodea. Un entorno rico en estímulos variados (colores, sonidos, texturas) es fundamental para nutrir este proceso.

    ¿Cómo estimularlo?

    • Juegos de reconocimiento de formas y colores.

    • Leer cuentos señalando las imágenes.

    • Jugar a "veo, veo" o a identificar sonidos de animales.

    • Explorar diferentes texturas con las manos y los pies.



    • Documental "Las puertas de la percepción"

      ¿Hay un mundo ahí afuera? ¿Cómo podemos saberlo? La única forma es a través de los sentidos, que son unos perfectos mentirosos y fabuladores. Hablemos de los misterios de la mente y las formas en las que conocemos el mundo.

  • La atención es la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes, ignorando las distracciones. Es como un foco de luz que el cerebro dirige hacia lo que considera importante en cada momento. Sin atención, el aprendizaje sería imposible.

    En la infancia, la atención evoluciona notablemente:

    • Atención Involuntaria: En los bebés, es un reflejo. Un sonido fuerte o una luz brillante captan su atención automáticamente.

    • Atención Voluntaria: A medida que crecen, los niños desarrollan la capacidad de dirigir su atención de forma consciente y sostenida hacia una tarea, como escuchar un cuento o construir una torre.

    La capacidad de atención en los niños es limitada y se entrena poco a poco. Forzarles a mantener la concentración por periodos muy largos es contraproducente.

    ¿Cómo estimularla?

    • Juegos de mesa que requieran seguir turnos y reglas (memoramas, rompecabezas).

    • Actividades que necesiten concentración, como ensartar cuentas o dibujar.

    • Leerles en voz alta, haciendo pausas y preguntas para mantener su interés.

    • Limitar las distracciones (como pantallas) durante las tareas o los juegos.

    • VIDEO C5N - LOS ENIGMAS DEL CEREBRO: ATENCIÓN Y CEREBRO 

      En este programa, Facundo Manes nos ayuda a entender qué es la atención, cuáles son los distintos tipos de atención que utilizamos en nuestra vida diaria, y cuáles son sus bases neurales. Entrevistamos al experto mundial más reconocido en el tema, el Dr. Mike Posner. También dialogamos con la Dra. Alicia Lischinsky, experta en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, y su paciente Darío. Nuestra experiencia al final del primer bloque pondrá a prueba tu atención selectiva.



    • C5N - LOS ENIGMAS DEL CEREBRO: ATENCIÓN Y CEREBRO (2)

  • La memoria es el proceso cognitivo que nos permite codificar, almacenar y recuperar la información y las experiencias pasadas. Es el pilar sobre el que se construye todo el aprendizaje. Sin memoria, cada día empezaríamos de cero.

    Existen diferentes tipos de memoria que se desarrollan en la infancia:

    • Memoria Sensorial: Retiene la información de los sentidos por un instante muy breve.

    • Memoria a Corto Plazo (o de trabajo): Nos permite mantener activa una pequeña cantidad de información durante un tiempo limitado para poder trabajar con ella (ej: recordar un número de teléfono mientras lo marcamos).

    • Memoria a Largo Plazo: Es nuestro gran archivo de conocimientos, recuerdos y habilidades. Aquí se almacena todo lo que hemos aprendido de forma duradera.

    En los niños, la memoria se fortalece a través de la repetición, la asociación y, sobre todo, la emoción. Los recuerdos ligados a una experiencia emocionalmente significativa (alegre, divertida, sorprendente) son los que perduran.

    ¿Cómo estimularla?

    • Cantar canciones infantiles y aprender rimas.

    • Juegos de memoria como encontrar parejas de cartas.

    • Hacerles preguntas sobre lo que hicieron durante el día ("¿Qué comimos hoy?", "¿A qué jugamos en el parque?").

    • Crear historias juntos, donde cada uno añade una parte.




    • C5N - LOS ENIGMAS DEL CEREBRO - MEMORIA - PARTE 1

      Facundo Manes nos ayuda a indagar sobre los distintos tipos de memoria y sus bases anatómicas en el cerebro. Analizamos los resultados de una investigación sobre la memoria extraordinaria de los mozos de Buenos Aires, y entrevistamos a Iván Izquierdo, un investigador argentino actualmente en la Universidad Católica de Río Grande do Sul en Brasil, reconocido internacionalmente por sus trabajos pioneros en la neurobiología de la memoria. Te mostramos también una encuesta en la calle que nos permitirá apreciar la relación entre memoria y emoción, y exploramos distintos aspectos respecto de la vulnerabilidad de la memoria y el olvido.



    • C5N - LOS ENIGMAS DEL CEREBRO - MEMORIA - PARTE 2

  • El pensamiento es el proceso cognitivo superior que integra toda la información proveniente de los procesos básicos. Es la habilidad de formar conceptos, razonar, resolver problemas y tomar decisiones. Si la percepción, atención y memoria son los ladrillos, el pensamiento es el arquitecto que los utiliza para construir ideas.

    En los niños, el pensamiento evoluciona desde lo concreto a lo abstracto:

    • Pensamiento Concreto: Los niños pequeños piensan sobre el "aquí y ahora", sobre objetos que pueden ver y tocar.

    • Pensamiento Abstracto: Conforme maduran, empiezan a ser capaces de pensar en ideas, conceptos, posibilidades y el futuro.

    El pensamiento se manifiesta a través del lenguaje y del juego. El juego simbólico (jugar a ser médicos, a cocinar) es una forma fundamental en la que los niños organizan su mundo y ensayan soluciones a problemas.

    ¿Cómo estimularlo?

    • Hacer preguntas abiertas que no tengan una única respuesta ("¿Qué pasaría si...?", "¿Por qué crees que...?").

    • Juegos de construcción como LEGOs o bloques, que fomentan la planificación.

    • Animarles a clasificar objetos por color, forma o tamaño.

    • Resolver acertijos y adivinanzas sencillas.

  • PARADIGMAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

    Los Principales paradigmas que influyen en el proceso de Enseñamza - Aprendizaje, son:
    1. PARADIGMA CONDUCTUAL
    • Metáfora básica: la máquina
    • Paradigma de investigación proceso - producto
    • Modelo de profesor: competencial
    • Programación por objetivos operativos
    • Currículum cerrado y obligatorio
    • Técnicas de modificación de conducta
    • Evaluación de resultados
    • Enseñanza - aprendizaje: centrado en el producto




    2. PARADIGMA COGNITIVO
    • Metáfora básica: el ordenador (procesamiento de la información)
    • Paradigma de investigación: mediacional centrado en el profesor o en el alumno
    • Modelo de profesor: reflexivo (Pensamiento del profesor)
    • Programación por objetivos terminales
    • Modelo de currículum: abierto y flexible
    • La cognición dirige la conducta
    • Evaluación de procesos y resultados
    • Enseñanza - aprendizaje: centrado en el proceso



    3. PARADIGMA ECOLOGICO
    • Metáfora básico: el escenario
    • Modelo contextual
    • Paradigma de investigación: etnográfico
    • Modelo de profesor: técnico - critico
    • Modelo de currículum: abierto y flexible
    • Evaluación cualitativa
    • El profesor como gestor del aula: potencia interacciones crea expectativas y genera un clima de confianza.
    • Enseñanza - aprendiaje: centrado en la vida y el contexto

    En la actualidad los paradigmas que priman son los cognitivos y los ecológicos.


  • Libros recomendados de Plantas Medicinales y Salud

    Plantas Medicinales  Frutos Secos  Flores de Bach  Comida Antiinflamatoria para Salud Mental Comida Antiinflamatoria 

    • Al aprobar esta evaluación, se habilitará el sistema para la descarga del certificado. Podrás descargar cualquiera o los tres modelos de certificado en cuanto apruebas la evaluación.

    • Más información ...